Recursos para la innovación
Muchos empresarios Pyme piensan que los procesos de innovación son algo que no pueden implementar para mejorar la competitividad, se tiene la tendencia a creer que la innovación es un proceso costoso.
La innovación no es un proceso místico, pero tampoco se puede esperar a que llegue una idea transformadora. La construcción de una dinámica orientada hacia lo creativo, debe encuadrarse en una planificación que incluya un proceso de innovación. Esta es la manera en que un conjunto de «ideas creativas» se pueden transformar en negocios concretos y específicos
Para el fortalecimiento de la innovación, diseño y ejecución de programas para las empresas, varias entidades se han unido para crear un programa que cuenta con un presupuesto de más de cinco millones de dólares.
Se trata de «Alianzas para la Innovación», una iniciativa presentada hace unos días por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), entidad que lidera este programa junto con Confecámaras y la Cámara de Comercio de Bogotá. El objetivo es trabajar en temas de innovación empresarial.
Según Colciencias, se espera que este programa abarque unas 5.000 empresas en los próximos cuatro años, tiempo en el que se estima que dure su ejecución. Por año se espera llegar a 1.250 compañías y se contará con 10.000 millones de pesos (unos 3,8 millones de dólares) aportados por Colciencias y 4.000 millones de pesos (unos 1,5 millones de dólares) que destinará la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras).
El plan incluye consultorías en temas relacionados con la cultura de la innovación, el desarrollo de habilidades para incorporar esas prácticas en las empresas, la estructuración de proyectos y la definición de propuestas específicas que pueden llegar a ser financiadas con otros recursos.
Esta alianza supone una ampliación extraordinaria de la estrategia que se desarrolló en los últimos cuatro años y que benefició durante ese periodo a 880 empresas.
Para Colciencias, la iniciativa ha dado un «salto cuantitativo muy grande, pero también cualitativo» al acordarse una revisión de la metodología empleada para hacerla mucho más efectiva y enfocada a lograr la innovación.
Además, se está multiplicando el número de cámaras de comercio que participan en esta iniciativa de impulso a la innovación. La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, María Isabel Agudelo, aseguró que el objetivo de este programa es que «cada empresario valore el tema de la innovación como una herramienta y un medio para resolver problemas». «Se trata de aprender a innovar y que las compañías incorporen estas metodologías», sostuvo la funcionaria. «Así como las empresas normalmente tienen un área de mercado, de financiamiento, administrativa y cada una de esas se especializa, debería haber siempre unas metodologías incorporadas dentro de la empresa para innovar», añadió.