Inversionistas quieren crear un Silicon Valley en Colombia

Con el apoyo financiero del centro de innovación Ruta N, la empresa EPM y la Alcaldía de Medellín un argentino y un paisa emprendieron el proyecto de crear el primer fondo de inversión de Colombia dedicado exclusivamente a la innovación tecnológica.

Velum Ventures tiene el objetivo de ayudar a crear en Colombia una plataforma de producción de tecnología. Para esto, proporcionará entre 100.000 y 500.000 dólares por cada proyecto, aseguran los directores del fondo, Esteban Velasco (E.V.) y Esteban Mancuso (E.M.).

¿Cuál es el enfoque de este fondo?

(E.M.): Funciona bajo un modelo de fondo de capital privado, enfocado en tecnología e innovación. Y ahí, obviamente, nos encontramos con tecnologías de la información, médicas y limpias como gran base para nuestro fondo.

¿De dónde sale la plata?

(E.V.): Ruta N, que es la agencia de innovación de Medellín y del grupo EPM, puso tres millones de dólares. A este, que es nuestro inversionista ancla, se están sumando inversionistas multilaterales y agencias de desarrollo.

En este momento estamos en 60 por ciento en la fase de levantamiento de recursos. Pero lo más importante no es quiénes son nuestros inversionistas, sino dónde colocamos los recursos.

¿Y en dónde lo harán?

(E.V.): Buscamos proyectos liderados por un equipo de trabajo con mucho talento, emprendedores con mucho conocimiento y experiencia. Personas que hayan dejado sus trabajos porque creen en una idea y la quieren llevar hasta el final.

¿Por qué?

(E.M.):Porque el único apoyo que tienen esos emprendedores es la plata que les puedan aportar su familiares y amigos. En esa etapa los bancos no financian a los emprendedores, porque no tienen ni ventas, ni activos importantes, pero sí tienen dos componentes clave y es lo que a nosotros nos interesa: un equipo comprometido y un modelo de negocio validado.

¿Qué es un modelo de negocio validado?

(E.M.): Que ellos realmente hayan probado que tienen una propuesta de valor que les sirve a los consumidores. De hecho, ya hemos identificado unos 120 proyectos sobre los cuales vamos a hacer unas primeras inversiones al finalizar este año.

¿De qué se tratan los proyectos que están evaluando?

(E.V.): Hay muchos. Hemos identificado algunos importantes desarrollos en bancarización, informaciones en la nube y modelos de negocios alrededor de E-learning.

¿Cómo ganan plata los inversionistas del fondo?

(E.M.): Nosotros invertimos, por ejemplo, 300.000 dólares y nos quedamos con el 25 por ciento de la empresa. Hacemos todo el acompañamiento hasta que se valorice y luego buscamos al socio ideal para la venderla. Entonces, si invertimos 300.000 dólares y dentro de cinco años la empresa se vende en cuatro millones, tenemos un millón de ganancia, bueno, nosotros no, los inversionistas.

¿De qué partes del país llegan los proyectos?

(E.V.): El 45 por ciento nos ha llegado de Bogotá, el otro 45 por ciento de Medellín y el resto de Bucaramanga y Cali. Incluso hemos tenido unos 10 proyectos de otros países.

¿Qué países?

(E.V.): Argentina, Inglaterra, Chile, México y Dinamarca. Son emprendedores que están buscando instalar su centro de operaciones en Colombia.

¿Por qué en Colombia?

(E.M.): Hay muchos extranjeros que han trabajado en modelos exitosos en otros países, que ven mucho potencial para replicarlos en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, desde Colombia como base, porque es el país que tienen mayor número de usuarios de Internet.

El 50 por ciento de Colombia está conectado a Internet, el país está estratégicamente ubicado, ya lleva 10 años de estabilidad económica y tiene mucho emprendimiento, entonces aterrizar en Colombia para expandirse hacia Brasil, Chile o Ecuador es un tema muy interesante. Por eso queremos crear aquí una especie de Sillicon Valley y aprovechar el emprendimiento local, pero también para abrirles las puertas a ideas que vengan de otros países y que nos sirvan.