Colombia, la nueva cuna del emprendimiento

El enorme potencial y la creatividad que existe en Colombia se han visto impulsados por el crecimiento económico del 3,5 por ciento en el 2013, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y que ha traído consigo el aumento de las clases medias. El emprendimiento también está siendo uno de las mejores motores de las políticas sociales destinadas a jóvenes y adultos en el sector público y privado, ya que hacen posible el desarrollo de proyectos de éxito que crean riqueza, empleo y ayudan a promocionar la ‘marca país’ en el mundo.

La percepción del emprendedor, sin duda, está mejorando, gracias también a las nuevas tecnologías que permiten abaratar costos y plantear proyectos más realistas a unos inversores cada vez más selectivos.

En Colombia ha surgido una nueva corriente de emprendedores, gran parte de ellos influenciados por los nuevos modelos de negocios norteamericanos vinculados a Internet, donde jóvenes recién graduados, y gracias a la financiación de los llamados business angels, están apostando fuerte por sus propias iniciativas.

PÁISES ATRACTIVOS

Esta nueva generación se está viendo favorecida por la buena coyuntura económica y las medidas de fomento del emprendimiento puestas en marcha en el país. Son varios los países de América Latina atractivos para emprender. Los más llamativos a la hora de establecer ayudas, beneficios fiscales y trámites son, además de Colombia, Ecuador, Chile y Perú, según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de actividad emprendedora.

Además de la potencia de las economías de México y Brasil, y de su tamaño de mercado, también Costa Rica se sitúa entre las naciones que más han progresado en la facilidad para hacer negocios y que refleja el estudio del Banco Mundial Doing Business 2013.

En la mayor parte de los países, ser emprendedor se ha convertido en la mejor elección para desarrollar una carrera profesional o personal (especialmente entre la población femenina) y está recibiendo un importante apoyo desde el propio sistema educativo.

Colombia ya ha adoptado 25 reformas institucionales y regulatorias en los últimos ocho años que están facilitando y agilizando la gestión empresarial para los nuevos empresarios. Ha mejorado la eficiencia de sus procesos regulatorios, especialmente en el registro de empresas (siendo posible constituir una sociedad en menos de una semana).

Ofrece, además, una importante protección a los accionistas minoritarios y ante posibles insolvencias. Existe un importante apoyo gubernamental a través de la Ley de Emprendimiento y de iNNpulsa Colombia, unidad dependiente del Ministerio de Comercio que está desarrollando el entorno emprendedor con planes regionales.

EL AÑO DE COLOMBIA

Sin duda, este es el año de Colombia para los emprendedores. Tanto es así, que en el 2013 se celebrará en Bogotá, los días 11 y 12 de julio, el foro Colombia Startup & Investor Summit.

Un encuentro de referencia, que cuenta con el apoyo de Wayra, el IE Business School y el Gobierno colombiano a través de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como las principales empresas nacionales y de instituciones del ecosistema emprendedor colombiano, para que los emprendedores puedan atraer la atención de inversores nacionales e internacionales. Este será el foro en el que medir el valor internacional de nuestros emprendedores y su capacidad.