Colombia exporta bienes con mayor tecnología

La mentalidad de los empresarios colombianos está cambiando y se ve reflejado en los productos que hoy elaboran para venderle al mundo.

Bienes diferenciados, con alto valor agregado y con más tecnología son los que salen desde Colombia.

Le han apostado a la innovación y a la tecnología, lo cual ha traído ganancias que se ven reflejadas en un crecimiento de las exportaciones de bienes colombianos a los que aplicaron media y alta tecnología.

El Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo avanzó en estos cuatro años en la transformación de 20 sectores estratégicos, y uno de los resultados es el aumento del 43 por ciento en la exportación de bienes de alta tecnología (conocido internacionalmente como High-Tech).

Transformadores eléctricos, motores, máquinas sofisticadas, turbinas y aparatos eléctricos colombianos son algunos de los productos en los que se presentó este significativo avance.

Este incremento permitió que las exportaciones de media y alta tecnología llegaran al 46 por ciento del total exportado, mostrando que el desarrollo científico y tecnológico está aumentando su presencia en la economía colombiana y logrando una diferenciación ante los mercados mundiales, explica Camilo Montes Pineda, gerente General del PTP.

Pero no solo es alta tecnología. Otros de estos 20 sectores estratégicos han aplicado tecnología media en productos como automóviles, cosméticos, autopartes, cuadros de control, hilos y paneles eléctricos, partes metalmecánicas, gliceroles y fibras textiles, entre otros, que están llegando a los mercados internacionales.

Lo cierto es que hoy los empresarios piensan diferente. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del PTP, les ha propuesto a ellos, en todas las regiones del país, cambiar sus modelos de negocio y diversificar los portafolios.

“Invitamos a pensar fuera del molde, a que entiendan que si el mundo cambia en forma tan vertiginosa como lo está haciendo, los productos y servicios también deben cambiar en forma constante y adaptarse. Para ello hoy los empresarios cuentan con una visión estratégica para cada sector del PTP”, sostiene Camilo Montes.

Esta invitación a ‘cambiar el chip’ para pensar diferente está llegando también a los trabajadores colombianos y se traduce en el incremento de la productividad.

Durante tres años (2009 a 2012), el valor agregado por trabajador de los sectores PTP creció en promedio anual 1,8 por ciento frente al 1,1 por ciento de crecimiento promedio anual del trabajador típico de la industria manufacturera, en el mismo periodo.

ACTUAR DIFERENTE

Acciones diferentes para avanzar en esta transformación productiva, es el desarrollo de Textiles Técnicos y Funcionales, liderado por el PTP y el Sena, dirigido a empresas del sector textil y confecciones en los que se aprenden aplicaciones de la nanotecnología para lograr ‘telas inteligentes’, es decir, productos diferenciados, con alto valor agregado y a la vanguardia.

Se trata, por ejemplo, de los textiles que cambian con el clima, optimizan el rendimiento deportivo, son antirradiaciones, transpirables y cambian de color, entre otras muchas aplicaciones.

“Con esta visión estratégica, buscamos que Colombia se transforme en un polo de diseño internacional con talento humano altamente calificado y competitivo, que ofrezca productos especializados y de alta calidad”, señaló Montes.

Otro ejemplo de actuar diferente está en el sector de energía, bienes y servicios conexos. Colombia se destaca a nivel global por producir transformadores eléctricos que resisten condiciones extremas y, para impulsar esta industria, el PTP, la Gobernación del Valle y la Universidad del Valle avanzan en la construcción de un laboratorio de pruebas de alta tensión que permitirá que este tipo de bienes eléctricos puedan ser probados en Colombia y no en el exterior como sucede hoy en día.

MEJORAN LAS CIFRAS DE LOS SECTORES

Son muchos los ejemplos adicionales que se pueden citar para mostrar la transformación productiva: software desarrollado para facilitar la producción de frutas y hortalizas; los proyectos de ensamble de automotores eléctricos, que hoy tiene un bus piloto que presta servicio en el Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO para Cali; el procesamiento de frutas a través de túneles de enfriamiento; el desarrollo pionero de la biotecnología aplicada al ingrediente natural Cacay, que se extrae de una planta del Amazonas para perfumes, suplementos alimenticios y nueces; entre muchos otros.

Todos estos cambios han traído resultados en el empleo y en las ventas externas de los 20 sectores del PTP: en el último cuatrienio las exportaciones de esos bienes crecieron 24,6 por ciento, mientras que el empleo en esos sectores creció 12,4 por ciento.