Resultados del proyecto Prospectiva Tecnológica de la Industria Electro Electrónica de Bogotá y Cuindinamarca.

El proyecto PROSPECTIVA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA ELECTRO ELECTRÓNICA DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA tiene como objetivo principal el construir un escenario a 15 años que permita generar un contexto de innovación que oriente el desarrollo tecnológico de las empresas de la Industria Electro Electrónica y el desarrollo científico y tecnológico de la investigación en las universidades y centros de investigación, con base en los requerimientos, tendencias y oportunidades que plantea la Cadena.»

Incluye una caracterización de la cadena maquinaria y equipo eléctrico y electrónica profesional en Bogotá-Región, realizada con el objetivo de poder tener una descripción de la conformación de la industria electro electrónica desde el punto de vista de su estructura y de mercado, así como un panorama de su complejidad y del grado de competitividad del mismo, integrando elementos descriptivos (estadísticas, indicadores, etc.) con análisis cualitativos.

Una primera parte del ejercicio de caracterización se realizó con base en información de fuentes secundarias en las que se incluyeron diagnósticos, documentos descriptivos de la cadena electro electrónica, estudios referidos a esta industria y publicaciones de diferentes entidades que caracterizan y miden diferentes aspectos del sector. Adicionalmente se consultaron bases de datos actualizadas de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), lo que permitió enriquecer y profundizar significativamente el análisis.

Adicionalmente se decidió realizar una caracterización basada en fuentes primarias en aras de complementar los resultados obtenidos como insumos importantes para todo el ejercicio de prospectiva tecnológica. Este análisis se desarrolló bajo un enfoque descriptivo, buscando, mediante encuestas a empresas, identificar las principales características que presenta en la actualidad el sector electro electrónico en Bogotá y Cundinamarca.

Para la selección de la muestra, y a partir de una identificación de las actividades económicas del sector mediante códigos CIIU, se fijó un universo de 493 empresas conformadas por 457 de la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá y 36 de la base usuarios del CIDEI. El tamaño de la muestra fue de 100 empresas, obtenida mediante una selección aleatoria con una confiabilidad del 95%.

Fuente: Elaboración propia

Derivadas de la caracterización se hicieron un conjunto de recomendaciones relacionadas con la necesidad de lograr una mayor articulación de la empresas que lo conforman con los centros de investigación especializados y en general con la academia, tanto en los niveles de formación técnica y tecnológica como en el superior; para ello se requerirá de la implementación de múltiples estrategias de trabajo mancomunado a la vez que la mejora y el incremento del nivel de formación del personal tanto en el área administrativa como en la productiva.

Luego de concluida la etapa de caracterización de la cadena del sector, el estudio de prospectiva se concentró como aspectos esenciales, inicialmente en la definición de aquellos campos tecnológicos hacia los cuales deberían orientarse los esfuerzos empresariales, de acuerdo a la realidad actual del país y a sus capacidades para desarrollo e innovación tecnológica.

Para definir dichos campos tecnológicos se tuvo en cuenta la información del estado actual de la cadena electro electrónica en Colombia, las principales tendencias tecnológicas a nivel mundial y los principales mercados finales de las industrias del sector.

La selección de estos campos se dividió en dos etapas: una en la cual se identificaron los posibles campos y otra en la que se determinaron los criterios para su priorización, necesarios estos últimos para garantizar que los esfuerzos se prioricen y canalicen para generar actividades de I+D+i que impacten significativamente la competitividad del sector, evitando investigar y desarrollar en temáticas no relevantes.

En la segunda etapa del estudio de prospectiva se realizó una selección de segmentos de mercado que permitieran enfocar el trabajo que a futuro habría que desarrollar por parte de los diferentes actores del sector, partiendo de los campos tecnológicos seleccionados y priorizados. La metodología en ambos casos de selección involucró técnicas de análisis multicriterio, entre las que se encontraron el análisis analítico jerárquico (AHP) y la técnica para el ordenamiento de preferencias por similitud con la solución ideal (TOPSIS).

A partir de los campos tecnológicos y segmentos de mercado identificados se elaboró una propuesta de portafolios para la industria electro electrónica. Dichos portafolios en términos de los campos tecnológicos podrían clasificarse como: campos de aprovechamiento inmediato, campos para inversión en capacidades y campos potenciales o exploratorios. Para el caso de los segmentos de mercado los mismos quedaron clasificados como segmentos prioritarios y segmentos exploratorios.

Una vez elaborado el portafolio de producto se llevó a cabo un análisis del entorno del sector con el objetivo de explorar el contexto en el cual tendrían lugar el desarrollo de algunas políticas, programas, estrategias o proyectos, así como identificar las situaciones o condiciones, generalmente externas, que podrían afectar o impactar al sector.

El estudio también contempló la realización de un análisis de posibles escenarios futuros para el sector, para lo cual fue necesario establecer un conjunto de factores claves para el sector entre los que se incluyeron: la asociatividad de las empresas, las políticas de ciencia, tecnología e innovación y de fomento a la industria electro electrónica nacional, así como la orientación hacia la innovación por parte de dichas empresas.

De igual forma y con la ayuda de diferentes actores que participan desde diferentes estadios (político, empresarial, académico, tecnológico, etc.) se identificaron un conjunto de variables claves cuya influencia y dependencia podría ser decisivas para el modelamiento del sistema “industria electro electrónica de Bogotá y Cundinamarca”. Para lograr de esta manera que la definición de estrategias tenga un enfoque adecuado que permita impactar a las variables que deben ser impactadas y hacer monitoreo de las variables más representativas.

Para complementar y apoyar el proceso de identificación de escenarios futuros, se empleó el método del análisis morfológico, el cual permite explorar de manera sistemática las posibilidades de evolución de un sistema (futuros), a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes de su descomposición.

La asignación de probabilidades de ocurrencia a ciertas hipótesis establecidas, por parte del equipo del proyecto y un conjunto de empresarios con experiencia en el sector, permitió obtener un conjunto de escenarios útiles en el futuro para el establecimiento de estrategias conducentes al desarrollo del sector. En este sentido se desarrolló un ejercicio basado en el método “Delphi” que con un enfoque estratégico permitió obtener las probabilidades de ocurrencia de las hipótesis planteadas en el ejercicio de análisis morfológico, así como identificar posibles estrategias de éxito y limitaciones para dar cumplimiento a dichas hipótesis.

Tratando de identificar las tendencias respecto a dos de los campos tecnológicos que fueron identificados como prioritarios para el desarrollo de la industria electro electrónica de la región de Bogotá y Cundinamarca (sistemas embebidos y energy harvesting y micropotencia), y obtener de esta forma elementos de apoyo a la definición de escenarios, más específicamente al establecimiento de un escenario apuesta desde el punto de vista tecnológico para el sector, se desarrolló otro ejercicio basado en el método “Delphi” pero esta vez con un enfoque más tecnológico.

La selección de estos dos campos pretendió crear una reflexión entre dos de los campos identificados como prioritarios con características contrastantes pero con un interesante potencial de crecimiento y múltiples aplicaciones.

Finalmente se puede decir que la identificación y construcción de escenarios en este proyecto tomó como base una serie de reportes, en los que se definieron probabilidades de ocurrencia para un conjunto de hipótesis relacionadas con las variables claves de la industria y que involucraron además la opinión de expertos que analizaron la importancia y gobernabilidad de las variables. Los resultados más importantes obtenidos analizan y dan un conjunto de pautas relacionadas con la estrategia competitiva y su enfoque, el modelo educativo y su alienación con las necesidades de la industria, la articulación de las empresas con otros actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, la asociatividad, así como las cuestiones relacionadas con la normatividad y regulación en el sector.

De acuerdo a las opiniones de los expertos se puede afirmar que independientemente del tipo de producto desarrollado por las empresas del sector electro electrónico, para el año 2025 se habrá identificado el sector como importante para el desarrollo del país y se habrán generado políticas de fomento específicas para esta industria, lo que daría instrumentos para el mejoramiento de la competitividad de las empresas y su proyección nacional e internacional. Sin embargo, en este último aspecto, se descarta por completo la exportación de producto electro electrónico hacia mercados desarrollados y se prevé un alto enfoque (79,2%) en mercados emergentes, cuyas características más cercanas a las del mercado nacional pudieran resultar un factor relevante para el comercio de bienes y servicios del sector en el extranjero.

Adicionalmente se desarrolló un mapa de ruta tecnológico orientado al segmento Salud y Bienestar, el resultado es un mapa que se sustenta en un conjunto de tecnologías, pasando por atributos de producto con el fin de cumplir o suplir una serie de hitos u objetivos de negocio o mercado. Todo esto con miras a identificar estrategias que contribuyan al desarrollo tecnológico de la industria electro electrónica desarrolladora de equipo para salud y bienestar, de la región de Bogotá y Cundinamarca.

Este ejercicio se desarrolló en cuatro sesiones:

– Identificación y priorización de drivers de mercado y de negocio.

– Definición de atributos de producto.

– Determinación de soluciones tecnológicas.

– Mapeo.